Categoría: Uncategorized

  • ¿te das permiso o te bloqueas?

    Hola a tod@s, namaste.
    Hoy vengo con una pregunta, ¿te das permiso o te bloqueas?.
    Me explico:
    Cuando ante un problema o situación de la vida, por ejemplo la muerte de un ser querido, o una situación que consideras injusta, te preguntas por qué, por qué a mí, por qué me ocurre esto, es tu mente la que responde.
    Es tu yo, tu mente la que contesta desde la rabia o el sentimiento de injusticia, carencia, etc.
    A eso me refiero con que te bloqueas, porque esa pregunta no te sirve para nada.
    No da respuesta a tus inquietudes, sólo te vale para generar más rabia o más malos sentimientos contra ti o contra otros o contra Dios mismo por permitirlo.
    Cuando te preguntas para qué, para qué me sirve esto que me está pasando, es cuando permites:
    Primero permites hablar a tu alma, a tus guías, a esa parte sabia y esencial que todos llevamos dentro.
    Tal vez no halles respuesta en ese momento, pero en pespectiva, siempre la encontrarás.
    Podrás echar la vista atrás y darte cuenta de que eso que te ocurrió, no importa lo que sea, te ha servido como aprendizaje, o te ha fortalecido, porque no eres el o la misma que eras antes de vivir esa situación.
    Tenemos que gozar de la vida, que confiar en que la vida es fácil y bella, porque todos estamos aquí para aprender.
    Cuando el dolor viene a nosotros siempre es un aprendizaje, a veces es hasta necesario.
    Lo que no es necesario es el sufrimiento.
    Por difícil que resulte, tenemos que intentar aceptar y abrazar la vida como viene, sus acontecimientos, también los malos, y agradecer siempre.
    Tenemos que aceptar nuestra sombra, aquellas cosas que no nos gustan, porque es cuando aprendemos a amarlas cuando podemos comprenderlas y ver para qué nos han servido, ojo, para qué, no por qué están ahí incordiándonos.
    Esto no sólo lo digo yo, lo dicen muchos grandes maestros.
    Todos venimos a aprender, a evolucionar y a intentar ser mejores personas.
    Sigamos aprendiendo y compartiendo nuestro conocimiento juntos.
    Un abrazo de luz, Alba Álvarez.

  • predicar con el ejemplo

    Hola a tod@s, namaste.
    Hoy vengo con una reflexión.
    Esta mañana he oído un vídeo sobre el espiritismo.
    No voy a hablaros de esta doctrina, al menos en esta entrada.
    Pero sí quiero hacer una reflexión sobre la verdad.
    La verdad es siempre relativa, lo que para mí es cierto puede no serlo para ti.
    Yo creo en un Dios- diosa amoroso, que nos cuida, que es inteligente, que ha creado todas las cosas y que nos ha puesto ayudantes y guías en el camino, respetando siempre nuestro libre albedrío.
    También creo que estas verdades, básicamente haz a los demás lo que quisieras que te hicieran a ti, y ama a los demás y a ti mismo, haz el bien, se contienen en todas las filosofías y religiones de cualquier tiempo con distintos matices.
    Todo esto se va actualizando por medio de distintos maestros, ya sea Jesús, Buda, los espiritistas, etc.
    Ahora bien, creo que perdería toda la razón si quisiera imponer la verdad al mundo o si me dedicara aquí a criticar a quienes no piensan como yo.
    Es más útil predicar con el ejemplo, yo puedo hablaros de los beneficios del reiki porque los he vivido, puedo incluso iniciaros si me lo pedís, pero no voy a dedicarme a hacer proselitismo.
    Evidentemente, si tenemos un hijo, querremos lo mejor para él desde nuestro punto de vista, pero tampoco podemos imponérselo.
    Ahí lo dejo para que penséis, porque hay mucho fanático suelto que se cree en posesión de la verdad absoluta.
    Predica tu verdad si quieres, pero no excluyas ni rechaces a otros porque no piensen como tú.
    Cierro esta entrada con esta cita de Gandhi:
    «el amor y la verdad son dos caras de la misma moneda».
    Un abrazo de luz, Alba Álvarez.

  • el suicidio: una perspectiva psicológica y espiritual

    Hola a tod@s, namaste.
    Hoy os traigo un tema tabú, que muchas veces se evita: el suicidio.
    Los medios de comunicación sólo hablan de él cuando ya se ha consumado, cuentan cómo la persona lo ha realizado, si no es demasiado truculento, aunque siempre existe el temor al efecto llamada.
    Evidentemente, siempre pueden darse imitadores, pero uno no se suicida por deporte, para que alguien se suicide, realmente el sufrimiento debe de ser muy intenso, salvo que alguien sea impulsivo y lo haga de forma inesperada.
    Parece que para los familiares siempre es algo repentino, pero hay algunos síntomas, tales como que la persona regale sus bienes a la gente, o exprese que no quiere seguir viviendo.
    Evidentemente, también puede tratarse de una llamada de atención.
    En cualquier caso, es vital la comunicación:
    Primero se debe hablar con la persona sobre el suicidio, por duro que resulte, no vamos a darle la idea de suicidarse si no la tenía de antes.
    Siempre es mejor preguntarle si lo ha pensado y, directamente, si tiene planes para hacerlo y por qué no lo hace o por qué sí quiere hacerlo.
    También se puede hacer un contrato con esa persona, aunque no tenga validez legal, el hecho de ponerlo por escrito y firmarlo, es importante, sabe que hay ese contrato.
    En ese contrato, especialmente si la persona tiene ideas suicidas o si ya lo ha intentado, la persona debe comprometerse a llamar a alguien, establecido en el contrato quién es, si realmente va a intentar suicidarse, así se podrá evitar.
    Siempre se dice que la gente no está formada, es difícil cuando no se habla del tema y parece que no existe.
    La posibilidad del suicidio debe ser contemplada siempre, se debe hablar de ello con naturalidad, porque muchas veces la gente se intenta suicidar porque creen que su problema no tiene salida o que sólo les ocurre a ellos.
    Ahora veamos el punto de vista espiritual:
    Todas las religiones han prohibido el suicidio, unas porque Dios es el único que da la vida y no tenemos derecho a quitárnosla, otras porque el suicidio implica volver a reencarnarse para aprender lo que no hemos aprendido y por lo que nos hemos suicidado, y todas pronostican un dramático futuro a nivel espiritual para el suicida.
    En cualquier caso, si tenemos experiencia y facultades para ello, se les puede ayudar a ir a la luz o al plano correspondiente para que sigan evolucionando o, simplemente, se puede rezar por ellos para que descansen.
    En cuanto a los que se quedan, el duelo por suicidio suele complicarse, la persona que ha vivido el suicidio de un familiar suele sentirse culpable, estar estresada y pensar que podría haber hehcho algo más para evitarlo.
    Como siempre, como todo en la vida, es importante hablar de ello.
    Muchas veces sólo con que la persona, sea cual sea el problema, se sienta escuchada y sepa que no es la única a la que le ocurre, ya se siente aliviada.
    Espero que a alguien le pueda servir.
    Un abrazo de luz, Alba Álvarez.

  • el buda de la medicina

    hola a tod@s, namaste.
    Hoy vengo a hablaros del buda de la medicina.
    Partiendo de la premisa de que todos tenemos un yo superior, un maestro interior, una parte nuestra que sabe lo que nos conviene y que es capaz de sanar, algunos lo llaman buda y otros Cristo, por poner sólo algunos ejemplos, voy a hablaros del buda de la medicina.
    Algunos dicen que hay hasta siete budas de la medicina, pero simplifiquemos.
    El buda de la medicina es un médico iluminado que todos llevamos dentro.
    Este buda ayuda a todos los seres sintientes a que su cuerpo, su mente y sus palabras sean sanos, sanando al sanador y a los demás.
    La imagen, siento no haber encontrado ninguna, es la de un buda que tiene un cuenco, del que sale el néctar que cura la enfermedad, en color azul, y un tallo de una planta medicinal en la otra mano.
    Existe una iniciación en el buda de la medicina que es una meditación guiada, pero si no puedes hacerla, hay otra forma de meditar:
    Te imaginas a este buda, o una esfera azul que lo representa, que hace bajar esta energía azul curativa desde la cabeza por todo tu cuerpo hasta el corazón y de ahí, puedes compartirla con quien quieras para sanar.
    También puedes canalizar esta energía a través de tus manos para mandársela a alguien o para dársela físicamente.
    Lo ideal es meditar mientras cantas, en voz alta o mentalmente, este mantra:
    TAYATA OM BEKHADZE BEKHADZE MAHA BEKHADZE BEKHADZE RADZA SAMUDGATE SOHA
    TAYATA OM BEKHADZE BEKHADZE MAHA BEKHADZE RADZA SAMUDGATE BEKHADZE SOHA
    Espero que os sirva.
    En internet tenéis varias formas de cantar este mantra.
    Un abrazo de luz, Alba Álvarez.

  • ¡la espiritualidad debe ser divertida!

    hola a tod@s, namaste.
    Ayer leía varios artículos muy interesantes sobre el humor y la espiritualidad, y por eso me he decidido a escribir esta entrada.
    Tenemos el concepto de que la espiritualidad debe ser seria y solemne.
    Aunque yo creo que debe haber momentos sagrados y solemnes, también creo, y no lo digo yo sola, que la espiritualidad puede y debe ser divertida.
    Los grandes maestros de todas las religiones y corrientes filosóficas así lo atestiguan.
    Es bueno, incluso psicológicamente, reírse de uno mismo.
    Los maestros sufíes, de la corriente mística del islam, tienen cuentos que siempre tienen una profunda enseñanza desde el humor.
    Incluso Jesús en el cristianismo, nos hace reír:
    ¿alguien se imagina realmente a un camello pasando por el ojo de una aguja?.
    A eso es a lo que me refiero.
    No puedo terminar este post sin recordar mis propias experiencias.
    Yo me he reído mucho en mis cursos de reiki y de registros akashicos y canalización, éramos un grupo muy divertido de personas que, aunque íbamos allí a aprender, también nos reíamos, incluso a veces con las respuestas que nos daban los guías que, si bien enseñaban, también nos hacían reír.
    Si queréis reíros, os recomiendo el libro como ser espiritual y no morir en el incienso.
    Espero que os haga pensar, la espiritualidad no debe ser seria, hay que mostrar la alegría de vivir y reírse de cualquier situación para desprenderse de lo material y de los malos pensamientos y sentimientos.
    Un abrazo de luz para tod@s.
    Alba Álvarez.

  • el amor: la mejor medicina

    hola a tod@s, namaste.
    Hoy os traigo un tema que a muchos les puede resultar demasiado espiritual, pero creo que es el momento:
    ¿qué es el amor incondicional?.
    Amar sin condiciones, sin juzgar, aceptando al otro como es, sin egoísmos, sin amarlo sólo si me quiere o sólo si hace tal o cuál cosa.
    Ese amor incondicional existe cuando nos damos reiki, o cuando meditamos, o cuando contactamos con nuestros guías y maestros, ellos nos aman incondicionalmente porque somos perfectos tal y como somos.
    Sí, somos perfectos, con nuestras virtudes y defectos, porque ya somos seres de luz.
    Lo dice la física cuántica, somos luz densificada, partículas de luz que vibran lentamente, por eso el cuerpo físico es denso, como toda la materia que vemos y tocamos.
    Como somos luz, y como lo semejante atrae a lo semejante, cuando meditamos y subimos nuestra frecuencia vibracional, o cuando nos damos reiki, nos alivia los dolores y problemas, ya que el amor incondicional es incompatible con los dolores y problemas que, como no pueden estar en esa frecuencia vibracional tan elevada, no tienen más remedio que desaparecer.
    Por eso el amor es la mejor medicina.
    Una buena meditación es enviar amor a todas las células de nuestro cuerpo, incluso a las que nos duelen o a las que no realizan bien su función, todas tienen derecho a ser amadas.
    No digo que esto sustituya a un tratamiento médico, pero desde luego será una buena ayuda complementaria para cualquier dolencia.
    Aquí podrían decir los escépticos que es el efecto placebo porque creemos que nos va a ayudar pero, si funciona, da igual por lo que sea, el amor no se puede medir.
    ¿por qué a un niño cuando se cae y se hace una raspadura se le pasa cuando su madre le hace una caricia o le da un beso?.
    Su madre no tiene medicinas en las manos o en los labios, ¿o sí?, tiene la mejor medicina: el amor hacia su hijo.
    El amor es la fuerza más poderosa y mueve el mundo.
    Aquí os lo dejo para que penséis.
    Un abrazo de luz, Alba Álvarez.

  • los cinco principios reiki

    hola a tod@s, namaste.
    Hoy vengo con otra entrega acerca del reiki.
    El reiki es algo más que una técnica de sanación.
    Mikao Usui, su iniciador o descubridor, puesto que según la historia, fue casi iluminado para recibir la técnica, veía el reiki como una filosofía de vida.
    Por eso, apuntó estos principios, además de recomendar a sus alumnos la meditación gasho y la lectura de los poemas del emperador Meiji.
    Cuando vio que los mendigos a los que atendía gratuitamente, volvían a mendigar aunque ya estaban curados, empezó a ver que debía añadir algo más espiritual y que debía cobrar, aunque no tanto como luego lo harían sus sucesores, para que la gente valorase el reiki.
    Cuando digo cobrar, no me refiero sólo a dinero, me refiero a algo que al otro le generase un esfuerzo, que hubiera un intercambio recíproco.
    Bueno, me dejo de rollos y os cuento sus cinco principios.
    Hay muchas traducciones, pero os voy a dar la que más me gusta:
    -sólo por hoy, no te enfades.
    -sólo por hoy, no te preocupes.
    -sólo por hoy, se amable con los que te rodean.
    -sólo por hoy, trabaja duro y honestamente.
    -sólo por hoy, agradece los dones de la vida.
    Imaginaos tratando de aplicarlos diariamente.
    Como veis, no son nada fáciles de aplicar, pero ahí os los dejo para haceros reflexionar un poco y para que todos tratemos de llevarlos a la práctica.
    Un abrazo de luz, Alba Álvarez.

  • los niveles de reiki

    Hola a tod@s.
    Namaste.
    Ayer os decía lo que era el reiki, una técnica japonesa de imposición de manos.
    Se podría traducir como energía vital universal.
    Pues bien, ahora voy a hablaros sobre sus distintos niveles.
    En las escuelas de Japón y en algunas occidentales, el reiki tiene más niveles o se llaman de otras formas, pero la tradicional en Occidente, tiene estos niveles:
    El primer nivel: sirve para tratar dolencias físicas, como dolores por ejemplo.
    El segundo nivel, sirve para tratar dolencias mentales- emocionales, como por ejemplo, un ataque de angustia.
    El tercer nivel, sirve para tratar dolencias espirituales y karmicas, como ayudar en el tránsito a un ser querido que se dispone a morir.
    Evidentemente, no sólo sirve para estas situaciones, cualquier persona, animal, cosa o situación es susceptible de ser tratada con reiki, incluyendo el pasado y el futuro, pero estoy simplificando mucho.
    Luego está la maestría para aprender a iniciar a otros en reiki.
    No es necesario pasar por todos los niveles, es un camino que podemos dejar siempre que queramos.
    Cada nivel desatasca un trozo de la tubería que a todos nos pone en contacto con la luz.
    En algunas escuelas, el tercer nivel se llama también maestría interior, ya que se considera que aquí el alumno ya está preparado para ser maestro pero no desea enseñar.
    Aún siendo maestros, no es necesario que enseñemos si no queremos, pero sí es un compromiso para hacerlo.
    En el siguiente post os contaré más cosas sobre reiki.
    Preguntadme lo que queráis en los comentarios.
    saluditos de luz para tod@s.
    Alba Álvarez.

  • ¿Qué es reiki?

    Hola a tod@s.
    Namaste.
    Hoy, aunque con una leve gripe que me tiene un poco atontada, por eso no publiqué ayer nada, vengo a hablaros de un tema que me apasiona y del que tenía muchas ganas de hablar.
    Probablemente, dará para más de una entrada, ya que no quiero aburriros con posts excesivamente largos y que tardéis una eternidad en leer.
    ¿qué es el reiki?.
    El reiki es una técnica japonesa de imposición de manos.
    No es un masaje, no es necesario ejercer presión sobre la persona.
    El terapeuta o reikista, pide al universo, Dios, fuente o como quiera que le llaméis, conectarse con la energía universal.
    Es una energía amorosa, sobre la que la física cuántica también habla ahora, así que no es la propia energía, en ese sentido no hay riesgo para la salud del tarapeuta.
    Evidentemente, cuanto más puro sea el terapeuta, ya que es un canal para que esa energía entre en el paciente, mejor.
    ¿qué quiero decir con esto?.
    pues que si evita el alcohol, al menos antes de dar la sesión, y medita un rato para calmar su mente y elevar su nivel vibratorio, pues mejor.
    Bien, una vez pedida la energía con una oración, y una vez invocados los guías y maestros de terapeuta y paciente, el terapeuta utiliza unos símbolos, según su nivel de reiki, trazados mentalmente o en el aire para llamar a la energía y abrirse aún más a ella, una especie de llaves energéticas.
    Una vez hecho todo esto, en realidad con la práctica se tardan unos pocos minutos, se van pasando las manos por el cuerpo en unas posiciones determinadas, equilibrando así los chakras o puntos energéticos del paciente.
    No es recomendable dar reiki en heridas abiertas, o si el paciente va conduciendo, para que no se relaje demasiado.
    La sensación para el teapeuta es agradable, hormigueo en las manos por las que fluye la energía.
    Para el paciente puede tratarse de relajación, alivio y bienestar.
    Bien, no quiero cansaros, así que seguiré hablando de reiki en próximas entradas si os apetece leerme.
    Espero haberos dejado con un buen sabor de boca y con curiosidad por esta prodigiosa técnica que a muchos nos ha cambiado la vida.
    Te espero en los comentarios.
    un abrazo de luz, Alba Álvarez.

  • reflexiones sobre la palabra namaste

    Hola a tod@s.
    Hoy quiero resaltar una palabra que, no por ser muy utilizada por algunos, es menos hermosa.
    El saludo namaste, acompañado del gesto de juntar las manos en oración a la altura del pecho.
    La palabra namaste es de origen sánscrito y tiene muchas interpretaciones.
    Al final de la entrada os dejaré un enlace sobre ella.
    A mí la traducción que más me gusta, y quizá la más profunda es:
    la parte divina que hay en mí honra la parte divina que hay en ti.
    ¿se puede decir algo más hermoso en una palabra tan corta?.
    Ocurre lo mismo, aunque quizá de forma más terrenal, con nuestro gracias, ya que sólo en siete letras se encierra y expresa una emoción tan importante como la gratitud.
    Si podéis, incluid la palabra namaste y los abrazos de luz en vuestro vocabulario, así como las palabras perdón, gracias y te amo, y todo vuestro entorno os lo agradecerá y evolucionará espiritualmente.
    aquí os dejo el enlace.
    saluditos de luz para tod@s.
    Alba Álvarez.
    lee aquí sobre el significado de namaste